Suelo
La Pampa dista de ser una provincia llana y
sin accidentes topográficos notables, como lo hace suponer su denominación.
En general el suelo puede dividirse en:
1) Un área Nororiental plana, prolongación de la
llanura bonaerense (Pampa Alta), con alturas medias de 120 a 160 m.s.n.m.
2) Un área centro-sur, matizada por la alternancia
de valles fluviales parcialmente desdibujados por la deposición de arenas y
planicies ubicadas alrededor de los 200 m.s.n.m.
3) Afloramientos rocosos antiguos y amesetados en
la faja central, con alturas del orden de 300 m.s.n.m.
4) La depresión o gran llanura del Salado, en el
centro-oeste, que se ubica a unos 250 m.s.n.m. con pendientes hacia el SE, cuya
continuidad es quebrada por las sierras de Lihuel Calel, 589 m.s.n.m.
5) Las grandes mesetas occidentales, prolongación
de la Payunia mendocina, establecen tres grandes niveles más o menos llanos de
400, 700 y 900 m.s.n.m. respectivamente. En este último caso se trata de
grandes coladas basálticas, cuya horizontalidad es quebrada por escoriales,
pedregales y cerritos que superan los 1.000 m. de altura y culminan en el cerro
Negro.
Flora
Se distinguen varias formaciones vegetales:
1) La estepa gramínea en el NE, en buena medida
sustituída por pasturas exóticas o cultivos de granos.
2) La faja boscosa central que se ubica en un gran
arco, desde el límite con San Luis hacia Bahía Blanca por el centro-Este, y se
caracteriza por la presencia del caldén (Prosopis Caldenia), árbol de gran
porte y copa acampanada considerado árbol provincial, que coincide con los
suelos arenosos y con las laderas de los grandes valles.
http://lapampaactualidadyactores.blogspot.com/2005_11_01_archive.html
3) La estepa arbustiva que preludia los grandes
desiertos del oeste donde el alpataco, la jarilla, la chilladura, el jume, el
zulupe y la zampa, entre otras especies, caracterizan al paisaje.
4) Los ambientes medanosos del centro que sustentan
una vegetación samófila, cuyo exponente más característico es el olivillo.
5) Los ambientes halófilos, alrededor de
depresiones y bajos salitrosos, dispersos por el territorio provincial.
Fauna
Entre las especies autóctonas se destacan: la
liebre patagónica o mara, cuya dispersión se ha restringido al sector sudoeste.
El guanaco, el puma que habita en todos los ambientes boscosos, el zorro, el
zorrino, el hurón, el peludo, la mulita, el gato de los pajonales, el ñandú y
el choique o avestruz petiso de la Patagonia.
También
encontramos especies exóticas, o sea no originarias del lugar, que han sido
introducidas voluntariamente por el hombre, como el jabalí, la liebre europea y
el ciervo colorado. Estas especies, invadieron los ambientes naturales
afectando su natural desarrollo.
Entre las
aves más comunes, habitantes de los lugares abiertos, se encuentra el ñandú y
los inambúes, como la martineta copetona. La monjita blanca, de inmaculado
plumaje, suele posarse sobre los arbustos delatando su presencia a la
distancia; el gallito copetón, transita corriendo por entre la vegetación.
Otros habitantes alados como el cachalote pardo; el carpintero campestre y el
real; la lechucita de las vizcacheras, habitante de cuevas; el cardenal
amarillo, que frecuenta los escasos bosques; el águila mora, imponente predador
alado; el pecho colorado, de llamativa coloración y el loro barranquero que
forma ruidosas bandadas, flamencos, chajaes, teros, patos, perdices, tiucas,
lechuzas, horneros, boyera son algunas de las numerosas aves.
www.fotosaves.com.ar/Falconiformes/Carancho1_…
Ofidios: yarará y víbora de la cruz, en la zona del
río Colorado.
Arácnidos: araña pollito, araña tejedora y
tarántula.
Especies exóticas: liebre europea, jabalí europeo y
ciervo de los Cárpatos. Se encuentran en el ámbito correspondiente a las zonas
boscosas de la franja central, perfectamente aclimatadas.
Clima
En al ciudad de Santa Rosa la temperatura media en
invierno es de 9,1°. La media en verano es de 22,4° y la media en primavera y
otoño es de 15,6°.
Las lluvias alcanzan una media histórica anual de
610 mm, concentrándose principalmente en los meses de primavera y verano,
aumentando los últimos años en forma significativa.
Relieve
La extensa Llanura Pampeana, al
este de la provincia.
Como
su nombre lo indica, gran parte del territorio de la provincia forma parte de
la extensa llanura pampeana, sin
embargo, existen importantes variaciones de relieve. El oeste pampeano
constituye una zona de transición hacia la región cuyana y del Comahue mientras
va ganando altura hasta alcanzar una altitud promedio de 600 m, con cumbres de más de 1100 m, con el Cerro
Negro (1.125 msnm) y el cerro Aguas de Torres (aprox. 1.000 m),
ambos ubicados en el extremo noroeste de la provincia, como máximas altitudes.
Valle de las pinturas, Parque Nacional Lihué Calel.
En el
centro oeste se ubican las Sierras Mahuidas,
antiguas montañas bajas muy erosionadas entre las que se destacan la sierra de Lihué Calel (ver: Parque Nacional Lihué Calel), las sierras deCarapacha Grande y Carapacha Chica, las Lomas de Olguín, las Sierras Chicas, las de Choique Mahuida y la
de Pichi Mahuida. Entre todas estas
sierras aisladas y una zona de valles poco profundos se extiende una zona
amesetada de substrato volcánico (basáltico) generalmente
recubierto de médanos fosilizados con una cubierta de tussok o
de caldenal:
la Planicie de la Loma Negra y la Planicie Loma Redonda, ambas están separadas
por una apenas perceptible cumbrera que corre de oeste a este y que tiene por
mayora altura al Cerro del Chancho (392 msnm) ubicado casi en el exacto centro
geográfico de la provincia. Al pie de las bardas de las mesetas basálticas
surgen manantiales de agua dulce como
los de Agua Rica, La Copelina y Puelén.
La
parte más llana es la inmediata a las provincias de Córdoba y Buenos Aires, con
una zona de hundimiento anegadiza con humedales alimentados por
los desbordes del río Quinto, la región
centro-oriental de la provincia presenta amplios valles con restos de
paleocauces (antiguos ríos) que corren en declive de oeste a este, tales valles
se abren en abanico a partir de la altiplanicie cental con suaves bordes y
declives desde el oeste hacia el este, entre los mismos se destacan de norte a
sur el Bajo Lucero, el Valle Nerecó, Bajo del Tigre,Valle de Chapalcó (o Malal
Huaca), Valle de Quehué, Valle Daza, Valle Utracán, Valle Acha, Valle Maracó Chico, Valle Maracó Grande, Valle Hucal, Valle de la Laguna Blanca Grande y el Bajo Las Cuatro Lagunas.
Laguna La Arocena, en
las cercanías de General Pico.
El
centro oeste de la provincia está atravesado por una depresión diagonal
originada en una falla tectónica recorrida por el
río Chadileuvú-Curacó, y una serie de
humedales llamados Bañados del Atuel en el norte, y en
el sur las lagunas de Urre Lauquen, Dulce y Amarga y las salinas o salares, restos de antiguas lagunas secas.
Laguna Utracán, en el Departamento Utracán.
Finalmente,
al oeste de la depresión del río Chadileuvú-Curacó el terreno vuelve a elevarse
con la presencia de la Sierra del Fresco y la sierra del ya
señalado Cerro Negro, por contrapartida en el sur y sureste de la provincia
existen depresiones paralelas al río Colorado, típicas del relieve patagónico
como el Bajo del Milico, El Bajo de la Escalera y el bajo de Choique Malal,
algunas con cotas de hasta 50 metros bajo el nivel del mar.
Clima
El
clima en la provincia es templado húmedo hacia el este y templado seco al
oeste. Las precipitaciones superan los 1000 mm anuales en el
noreste, lo que posibilita la agricultura por sus buenos suelos enriquecidos
con humus y el asentamiento de las personas. Las Precipitaciones disminuyen
hacia el oeste, decayendo hasta los 600 mm aproximadamente,
en consecuencia la calidad de los suelos es baja, teniendo amplitudes térmicas pronunciadas (lo que es típico de climas continentales), lo que provoca poca densidad de población y la
economía regional (poco desarrollada), se dirige hacia la cría intensiva, agricultura bajo riego y actividad minera.
Recursos hídricos
Embalse de Casa de Piedra.
La
hidrografía es escasa aunque con muy importantes cursos. Esta atravesada por el
río Salado (del Oeste) también denominado con su
topónimo equivalente en mapudungun: Chadileuvú y
su continuación el Curacó ("Agua de piedra").
Este curso de agua ha perdido gran parte de su caudal, ya que sus principales
afluentes -los ríos Atuel, Río Tunuyán, Río Diamante, Mendoza y San Juan- son sobreutilizados para el riego de los cultivos
principalmente mendocinos. Hacia el sur, se encuentra el río Colorado.
También
se hallan varias lagunas de tamaño pequeño, tal es el caso de la Laguna La Arocena,
ubicada a 5km del centro de la ciudad de General Pico, en el departamento Maracó, al norte de la provincia.
Flora
Reserva provincial del monte deCalden, Parque Luro.
Naturalmente,
el sector occidental de la provincia de La Pampa se encontraba poblado por
pastizales que en las zonas de arroyos se transformaban en fachinales, hacia el centro,
formando una diagonal, se encontraba un bastante denso bosque de algarrobos y -especialmente-
de caldenes por tal motivo esa
región es conocida como "El Caldenal" y por los ranqueles con el
nombre de "Mamül-Mapu" (Tierra de leños). Al oeste del río
Chadileuvú-Curacó el suelo pobre en materia orgánica, salitroso y la poca
humedad daba y da lugar a un semidesierto estepario con tussoks de
clima muy continental, esa fue una de las zonas llamadas por los mapuches y
mapuchizados "Huecuvu Mapu" (que se traduce aproximadamente como
"Tierra del Diablo").
Fauna
La
fauna autóctona contemporánea cuenta con pumas, guanacos, culpeos, maras, ñandúes, armadillos, vizcachas, chimangos, caranchos , jotes, ocasionalmente cóndores (especialmente en
las tierras altas del oeste) ; habiendo sido exterminados durante el
pasado siglo XX los venados pampeanos y
las lampalaguas, y a fines del siglo
XIX los yaguares y los perros cimarrones. Como
contraparte han prosperado y se han naturalizado los jabalíes, ciervos colorados, e
incluso los ciervos axis y ciervos dama así como las liebres